domingo, 26 de septiembre de 2010

Hip-Hop una forma de vida?: Historia del Hip-Hop

Dentro de la Historia, el mundo ha pasado por muchas evoluciones y cambios, ya sea de lenguaje, pensamiento, paradigmas, civilizaciones; en fin, podríamos nombrar infinidades de modificaciones en las diferentes épocas de la humanidad, pero para que definirlas si no vamos a hablar de ello.
En la actualidad lo que más se ha distorsionado es el pensamiento, ahora somos libres de expresar y pensar lo que queremos (bueno eso se dice, pero del dicho al hecho...), ha cambiado la ideología de vida; en los jóvenes cada día hay más controversia entre ellos en relación a lo que, con la vista y el trato ( interacción con las personas), extraen de la sociedad. De ahí han surgido grupos con afinidades en común como el Punk, rock, Hardcore y el Hip-Hop, considerados para algunos,cultura o religión ( ciertamente esto se da en jóvenes ya que lo adultos en general no lo aceptan), válidas como el cristianismo, el catolicismo, entre otras.
Aquí analizaremos lo que es el Hip-Hop, su historia, de donde surge, lo que representa en los días de hoy y como se margina al rapero ( se le denomina así, o también Hip-hopero, al que integra este movimiento) por su apariencia en vez de valorarlo por su pensamiento. Originado a mediados de la década de los setenta en los barrios negros e hispanos de Nueva York. Su desarrollo fue intertejido por los movimientos sociales de ese entonces. Muchos de los iniciadores de Hip-Hop fueron influenciados por el aspecto organizativo de movimientos anteriores y trajeron este espíritu con ellos al organizar al Hip-Hop como una cultura. ¿Pero éste movimiento será una cultura? ¿Sub.-cultura? Este movimiento nació con el rap (estilo musical) que se distinguió por evolucionar de las formas primigenias de las canciones religiosas de la raza negra en estados Unidos y emparentado con el rhythm and blues. No sólo estaba el rap, existen tres ramas más que son el break dance, el graffiti y el scratch (hecho por Djs) que más adelante explicaremos. Hay que aclarar que estos provienen de influencias musicales, culturales, sociales, religiosas, económicas, etc. A estas se les fueron añadiendo otros artes y modos de expresión que han pasado a ser parte del Hip-Hop. Tales como filosofías, poesía y modas.
Este movimiento en Chile se remonta a 1984 con el primer grupo denominado panteras negras, dando lugar a una raíz fuerte y poderosa que ha brotado con magnitud hasta los días de hoy. Nace de los suburbios, de los centros de las ciudades.
Expliquemos ahora las ramas del Hip-Hop: Los MCS son cantantes, pero con una característica especial, ellos improvisan, creando música a través de la rima, también aquí se incluye el Big-Voz, que es como la base o melodía del tema hecho con la boca a través de ruidos extraños y con ritmo. El Break es un baile que consiste en desafiar la gravedad con acrobacias de todo tipo, a los bailarines se les denomina B-Boy o B-Girl, según su sexo, radicalizan sus signos de identidad callejera mediante formas autónomas y un lenguaje específico y combativo. Los graffiti, vistos por toda la gente en las murallas de cualquier ciudad, son pinturas que expresan el sentimiento de el autor a través de letras distorsionadas o dibujos. Y finalmente los DJ. Que mezclan uno o varios temas para obtener una composición que sirva como vehículo sonoro a la recitación del solista o, con mayor frecuencia, a un nutrido conjunto de intérpretes. La púa del tocadiscos, en consecuencia, se convierte en un elemento fundamental de los temas rap. A partir de ráfagas breves y reiterativas, salpicadas de arrastres rítmicos, y rimas que se nutren de jergas, efectos, bromas y consignas, se desencadena un juego de réplicas y contrarréplicas muy sugestivo, que a su vez se complementa con provocativas escenificaciones, esto se denomina Scratch.
A los raperos siempre se les ha discriminado por su forma de vestir, los tratan de cumas (dícese de la persona vulgar que posee la apariencia de un antisocial), bueno, como puede ser inválido, también la posibilidad de que sea verídico; pero para dar un juicio debes sostenerlo con argumentos concretos; necesitas convivir con ellos, compartir experiencias o ponerte en los zapatos de un rapero. No podemos hablar sin conocer. Una de las características por las cuales de una u otra forma el individuo analizado es discriminado, es por su forma de hablar, un poco extraña para el resto de la gente; se le conoce con el nombre de LINGO; pero no por esta razón vamos a descalificar a alguien, todos somos iguales, con derecho a vivir y a pensar diferente.... y a hablar distinto, sería lo mismo entonces que a un yanqui se le discriminara por su lenguaje (inglés). ¿Significará lo mismo para la sociedad? ¿Estamos frente a un mundo discriminatorio?
La forma de vestir del rapero es muy singular, se les ve con medallones, gorros y pañoletas, estilo estadounidense (relativo a los orígenes del Hip-Hop); característica principal... ROPA XXL. ¿Por qué usarán cuatro tallas más grandes? Hay muchos mitos sobre esta práctica religiosa. Este estilo de vestimenta los diferencia de los demás, los hace ver como una clase social diferenciada del resto ¿prejuicios?... siempre. (La verdad, es que en EE.UU. los negros no tenían dinero antiguamente, y la ropa la heredaban de sus abuelos, hermanos mayores, etc. por eso la ropa era siempre mas grande, luego, el Hip-Hop fue identificado con ese tipo de vestimenta por el resto del mundo, y de ahí que los raperos nos vestimos con ropa mas ancha)
Como dice Dj Poe en una entrevista: SER RAPERO TE CONVIERTE EN OVEJA NEGRA, PERO... SIGUES SIENDO OVEJA ¿O NO?. Los raperos piensan, analizan y sus características son diferentes al resto, pero siguen siendo seres humanos como todo el mundo; critican a la sociedad ( aunque bastantes individuos no se den cuenta de ello) , son mal vistos, descritos como gente ordinaria ( mencionado anteriormente), que no tienen nada que hacer, más que andar en la calle rayando y repitiendo frases inútiles, pero ellos dicen ser ¿hijos de la calle?... es allí donde aprendieron el verdadero sentido de la vida, donde encontraron el apoyo y la compañía que no tuvieron en la sociedad clasista y racista, por lo tanto, discriminadora en la que vivimos, desarrollaron su estilo crítico y a través de las cuatro ramas del Hip-Hop expresan su molestia y desagrado a temas como la política, la desigualdad, la violencia, la discriminación, la corrupción, entre muchos otros.
Como diría KRS ONE (uno de los MCs más reconocidos del mundo, nacido en Brooklyn y criado en el Bronx (USA), es la representación de la cultura del Hip-Hop, que llega a todos lados dentro del rap) a la comunidad rapera: NOSOTROS NO ESTAMOS HACIENDO HIP-HOP, NOSOTROS NO SOMOS PARTE DE LA CULTURA HIP-HOP, NOSOTROS SOMOS HIP-HOP!! ¿Todos los del movimiento saben lo que realmente significa su cultura? ¿ algunos lo harán por moda?, hay muchos dentro de esta cultura que se dejan llevar por la moda ( ropa ancha, música) y no por lo que realmente es el Hip-Hop, piensan que por andar vestidos como ellos, han encontrado una identidad, se dejan envolver por la adrenalina, pero la fiebre por la moda es temporal, no les dura mucho; los que persisten en esta ideología de vida, buscan mucho más allá del simple tatareo de un tema de Dr. Dre, o de unas rayas todas locas en una muralla, se internan en un sub.-mundo en el cual aparece su pensamiento crítico y gracias a él, pueden componer lírica y rima con contenido.
Al escuchar el término Hip-Hop inmediatamente la mente de las personas se llena de ideas , como muchachos y muchachas con ropa ancha, peinados estrafalarios, música monótona, marihuana, irreverencia, entre muchas cosas que corresponden al estigma que se ha construido alrededor de este concepto. La mayoría generaliza a los raperos, piensan que todos son unos drogadictos, alcohólicos, vagos ( hay que aclarar que esto no es requisito para entrar a un grupo); pero en la viña del Señor hay de todo, muchos de ellos ( en especial los breakers, ya que utilizan su cuerpo y su fuerza al máximo) se cuidan y hasta son abstemios, sólo que la gente conoce el lado distorsionado de la moneda, el lado bueno siempre queda atrás.
Las mujeres en el Hip-Hop marcan un papel importante, siempre es bueno en todo lugar o sociedad tener una gota de estilo femenino. Las primeras raperas eran tratadas de putas, por el hecho de que era poco común que mujeres tuvieran ese estilo de vida. Con el pasar del tiempo la mujer se fue ganando un lugar en el sub.-mundo del Hip-Hop, llegando a ser igual o mejores en las ramas que identifican a este movimiento. Las mujeres son más discriminadas que los hombres en la sociedad, refiriéndonos a la fémina rapera, ya que usan el mismo estilo de ropa que los hombres ( ropa ancha), lo que hace que duden de su delicadeza como mujer. ¿Detrás de la ropa ancha, se esconde un personaje lleno de talento?...
Es difícil componer letras, improvisar, bailar break, hacer graffiti en las murallas, es un talento que no muchos pueden desarrollar, hay mucha dedicación de parte de quienes lo practican, pueden pasar años tratando de aprender y no hay resultados ¿Por qué en vez de criticar no se apoya la cultura Hip-Hop?
¿Es tan difícil entender que hay algo más que ocio allí?
Los raperos a través de las líricas dicen expresar lo que viven, los problemas de la guerra, la economía, los problemas de familia, lo que pasa en el mundo.
El Hip-Hop es un movimiento que une a la gente. Cuando estás en la cultura Hip Hop no se discuten religiones, razas ni ideas, sólo está la pasión por esta música. ¿Se podría aprender de ellos?, ¿Hay algo que se rescata de su ideología?
Para muchos será el ocio de jóvenes y adolescentes, una cultura que nació para expresar y en la cual se trata de valorar virtudes y buenas acciones, entre las cuales existe una fundamental que ellos divulgan: EL RESPETO. Este aspecto es fundamental en el movimiento, es la base que sustenta todo, lo que hace que estén unidos y que se traten de hermanos, una virtud envidiable para muchos y practicada por pocos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario